T'nalak
Nerea publicó hace un par de días un articulo sobre ellos en el blog francés, pero para que vosotros no seáis menos os lo cuento también en español.
El t’nala es un textil hecho con fibras de banana, abaca, normalmente asociado a los T’Boli. Aunque el uso de las fibras de banana para tejer ha sido practicado por los Bogobo, Bilaan y T’boli de la parte sur de Filipinas. Los diseños creados por las tejedoras T’Boli representan sueños. Para crear mantas ceremoniales varias piezas como la de la foto son cosidas juntas, esas piezas se llaman kumo, y forman parte del ajuar de la novia en las bodas T’Boli.
El verdadero problema es que una pieza de unos 5 metros, por 40 centímetros de ancho tarda unos 4 meses en ser realizada y se venderá, si es de buena calidad, a unos 600 pesos el metro, sacamos las calculadoras y tenemos que, por 4 meses de curro, unas 4 o 5 personas implicadas, 3000 pesos = 46.875 Euros. Una puta mierda, mas que nada porque es una tradición que esta desapareciendo, a ese precio normal, y la gente se dedica a hacer otras cosas ahora.
Os aseguro que la pieza de Nerea es preciosa, hay 5 diseños diferentes en la misma pieza (suele haber solo uno) y cada no representa un sueño de la señora de la foto, la “directora” del taller de tejido. Si podemos llamar a eso un taller, y a ella una directora más que una GRAN artista.
En las fotos de Mindanao podéis ver uno de los chicos con un chaleco hecho con un T'nalak, normalmente las piezas son utilizadas luego para confeccionar ropa, pero siendo tan, tan bonitas da hasta rollo meter las tijeras para cortar.
El t’nala es un textil hecho con fibras de banana, abaca, normalmente asociado a los T’Boli. Aunque el uso de las fibras de banana para tejer ha sido practicado por los Bogobo, Bilaan y T’boli de la parte sur de Filipinas. Los diseños creados por las tejedoras T’Boli representan sueños. Para crear mantas ceremoniales varias piezas como la de la foto son cosidas juntas, esas piezas se llaman kumo, y forman parte del ajuar de la novia en las bodas T’Boli.
El verdadero problema es que una pieza de unos 5 metros, por 40 centímetros de ancho tarda unos 4 meses en ser realizada y se venderá, si es de buena calidad, a unos 600 pesos el metro, sacamos las calculadoras y tenemos que, por 4 meses de curro, unas 4 o 5 personas implicadas, 3000 pesos = 46.875 Euros. Una puta mierda, mas que nada porque es una tradición que esta desapareciendo, a ese precio normal, y la gente se dedica a hacer otras cosas ahora.
Os aseguro que la pieza de Nerea es preciosa, hay 5 diseños diferentes en la misma pieza (suele haber solo uno) y cada no representa un sueño de la señora de la foto, la “directora” del taller de tejido. Si podemos llamar a eso un taller, y a ella una directora más que una GRAN artista.
En las fotos de Mindanao podéis ver uno de los chicos con un chaleco hecho con un T'nalak, normalmente las piezas son utilizadas luego para confeccionar ropa, pero siendo tan, tan bonitas da hasta rollo meter las tijeras para cortar.
Commenter cet article